Carrera de sacos,sogatira,silla musical,mate,chapas,rayuela,pañuelito entre otros juegos....actuaciones de acrosport por los alumnos de tercero y zumba by Patri con el tema estelar de la "Macarena" fueron los ingredientes que se dieron cita en este día tan especial donde el deporte y el juego fueron los protagonistas y dedicamos a nuestro Paco Montero que seguro que estuviera donde estuviera estaría viendonos y disfrutando tanto como los niños en este día tan emotivo.
EDUCACIÓN FÍSICA CEIP FUENSANTA
miércoles, 8 de marzo de 2017
JORNADAS DE JUEGOS POPULARES 2017
El día 20 de Febrero celebramos en el patio de nuestro colegio las tradicionales Jornadas de Juegos populares con la participación de todos los alumnos de primaria del centro.
Carrera de sacos,sogatira,silla musical,mate,chapas,rayuela,pañuelito entre otros juegos....actuaciones de acrosport por los alumnos de tercero y zumba by Patri con el tema estelar de la "Macarena" fueron los ingredientes que se dieron cita en este día tan especial donde el deporte y el juego fueron los protagonistas y dedicamos a nuestro Paco Montero que seguro que estuviera donde estuviera estaría viendonos y disfrutando tanto como los niños en este día tan emotivo.
Carrera de sacos,sogatira,silla musical,mate,chapas,rayuela,pañuelito entre otros juegos....actuaciones de acrosport por los alumnos de tercero y zumba by Patri con el tema estelar de la "Macarena" fueron los ingredientes que se dieron cita en este día tan especial donde el deporte y el juego fueron los protagonistas y dedicamos a nuestro Paco Montero que seguro que estuviera donde estuviera estaría viendonos y disfrutando tanto como los niños en este día tan emotivo.
jueves, 2 de junio de 2016
VII OLIMPIADAS FUENSANTA 2016

El pasado viernes 20 de Mayo el Campo de Futbol de Pizarra se vistió de gala para acoger la VII Olimpiadas Escolares de la Fuensanta.
Una iniciativa que empezó hace ya la friolera de 7 años cuando Don Paco Montero que en paz descanse quizo hacer realidad esta iniciativa y junto con mi apoyo como maestro de EF del centro y el del equipo directivo llevamos a cabo y cada año es uno de los acontecimientos más relevantes y señas de identidad de nuestro colegio.
Agradecer tambien a un grupo que aunque es pequeño a su vez es inmeso porque sin ellos no sería posible llevar a cabo estas iniciativas deportivas.Un grupo de chavales la mayoria de ellos futuros maestros que siempre están ahí y que merecen tenerse muy en cuenta ya que vienen pegando fuerte y con sus ganas y motivacion hacen que organizar este tipo de actividades sea más facil......Andrés,Marín,Maria,María Aranda,Margari,Cinthia,Juan Sanchez,Enrique,Juani,Cristian y como no...Zoco que siempre está ahí al pie del cañon formando parte de esta familia deportiva que tanto da y hace por los niños de este pueblo.Un vez más gracias por estar ahí a todos y un placer teneros un año más con nosotros!
La mañana discurrió con toda normalidad y a las 9,30h dimos el pistoletazo de salida a la prueba de resistencia para posteriormente ir realizando Lanzamiento de Jabalina,Lanzamiento de Peso,Salto de Longitud y Triple Salto pasando cada curso por las respectivas estaciones y así dar por finalizada la primera fase de las olimpiadas.
Tras el descanso se procedió a las carreras de velocidad y a la única prueba no obligatoria que es La Carrera de Relevos donde los 30 equipos participantes dieron todo por alzarse con las medallas.
Este año hay que hacer mención especuial a una alumna que ha batido todos los records y es que en los 7 años de olimpiadas jamás habia ocurrido que alguien hubiera ganado 7 medallas(una en cada una de las pruebas).Se trata de la alumna de sexto Alejandra Escudero que se ha convertido en la reina del Atletismo de la Fuensanta y su record posiblemente sea dificil de superar en los años posteriores...Enhorabuena!!
114 medallas se repartieron en la mañana calurisa del 20 de Mayo,algunos se llevaron el éxito otros se sintieron fracasados por no conseguir nada pero como siempre digo "Lo importante es estar, participar y disfrutar del deporte"...es el objetivo y la finalidad de todo esto y aunque haya medallas de por medio (porque el deporte tiene ese caracter tambien competitivo y a su vez necesario) lo más importante es ver bajar a los alumnos tras toda la mañana practicando deporte felices y fatigados de haber estado haciendo deporte y pasandolo bien con sus compañeros ganando o perdiendo....
Estas han sido las septimas,el año que viene serán las octavas y lo que siempre permanecerá este día es el recuerdo de esa figura que inició este movimiento que lo impulsó con toda su fuerza y motivación haciendo realidad esto.
Estes donde estes seguro que desde una pequeña ranura has estado viendo lo que ha sucedido en este día y seguro que has disfrutado tal como lo lo hacias viendo la cara de esfuerzo y felicidad de los niños haciendo deporte.....Estas han ido por tí Paco y espero que lo hayas disfrutado desde el lugar donde estes ahora......
viernes, 13 de mayo de 2016
JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS: EL TCHOUKBALL (Deporte de la Paz ,Unesco)
Este
pasado Jueves 12 de Mayo he llevado a cabo una ponencia en Estepona
para el CEP de Marbella en el Curso "Compartir para
Cooperar" sobre 2 deportes alternativos novedosos,interesantes y
motivante para el alumnado tanto de primaria como de secundaria.Uno
de Ellos es el Tchoukball.
Una
vez más queda demostrado la importantísima capacidad que tienen los
juegos y deportes alternativos dentro de la Educación Física para
el desarrollo de aspectos claves de la personalidad del alumno.
IMPORTANCIA
DE LOS JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS
Los
profesionales de la Educación Física estamos obligados a proponer
nuevos contenidos deportivos que motiven al alumnado y, que
contribuyan de manera real y efectiva al desarrollo del currículum
de área.
Nos
encontramos en muchas ocasiones con un gran problema que presentan
los alumnos, la falta de motivación hacia la práctica deportiva en
general. Esta falta de motivación deriva en la inactividad del
sujeto, dando como resultado estilos de vida sedentarios, de tal
manera que un gran porcentaje de nuestros alumnos únicamente tiene
contacto con el deporte dentro de las clases de educación física.
En este sentido, son numerosos los estudios que se han hecho eco de
esta situación y afirman que la motivación es un elemento clave
para lograr el compromiso y la adherencia al deporte. Éste es el
gran reto de los profesores de educación física, motivar al
alumnado. Una de las herramientas con la que contamos los docentes
entre otras muchas es el deporte alternativo.
Es
evidente que el deporte hoy día ha llegado a ser parte de la cultura
universal, encontrándose presente en todos los ámbitos de nuestra
sociedad, y cómo no, en el ámbito educativo. Podemos considerar
éste como uno de los instrumentos más útiles para el desarrollo de
los objetivos propuestos en el currículum del área de educación
física.
Por
lo tanto, podemos afirmar que los profesionales de la educación
física estamos obligados a proponer nuevos contenidos deportivos que
motiven al alumnado y, que contribuyan de manera real y efectiva al
desarrollo del currículum del área, además de ofertar nuevas
formas de ocupar el tiempo libre y de ocio, que beneficien un estilo
de vida más activo y sano para los alumnos y es aquí donde los
Juegos y Deportes Alternativos ocupan un papel relevante.
¿Qué
son los Juegos y Deportes Alternativos?
Los
Juegos y Deportes Alternativos engloban todas las actividades físicas
que se refieren a modalidades lúdico deportivas no habituales ni
estandarizadas en nuestro entorno y en las que se pueden dar la
mayoría de las características siguientes:
-Proporcionan
un amplio abanico de posibilidades, para que el alumnado descubra las
que mejor se adaptan a sus intereses y aptitudes.
-Facilitan
que la actividad física perdure, una vez que el alumnado sale del
sistema educativo, como modo de emplear su tiempo libre.
-Sencillo
aprendizaje.
-Nivel
homogéneo de iniciación.
-Utilizar
el menor material posible.
-Material
barato, con posibilidad de fabricación con material de deshecho.
-Se
pueden improvisar las instalaciones para su práctica.
-Esfuerzos
relativamente moderados.
-Pocos
contactos físicos.
-Edad
y sexo no son obstáculo para compartir estas modalidades.
-Técnicas
relativamente fáciles.
-Las
reglas son flexibles, adaptándose a los intereses de los
participantes.
-
Proporcionan al alumnado modelos lúdico-deportivos no
estereotipados.
Huyendo
de la más pura especialización y a veces de los términos técnicos
y tácticos iremos profundizando en la diversidad y mayor amplitud de
la iniciación lúdica, tratando las modalidades que iremos
presentando con una mayor flexibilidad reglamentaria, con la idea de
darle mayores posibilidades de adaptación al entorno y aplicabilidad
a las distintas preferencias.
Según
la propuesta Curricular de la Educación Física, se pretende
conseguir que cada alumno y alumna, llegue a conocer
significativamente su propio cuerpo y sus posibilidades y alcance a
dominar una amplia gama de actividades corporales y deportivas, de
modo que él mismo pueda escoger las más convenientes para su
desarrollo personal.
El
curriculum de EF, no se centra exclusivamente en los deportes
estandarizados, a los que los medios de comunicación y la tradición
de la cultura física del entorno han dado mayor importancia, sino
que indica, se debe proporcionar al alumnado un amplio bagaje de
posibilidades de actividad física, con unos Juegos y Deportes
Alternativos, mostrando otras opciones lúdico deportivas en las que
emplear el OCIO y TIEMPO LIBRE y que puedan adaptarse con más
facilidad a los intereses y aptitudes del alumnado.
Si
proporcionamos un amplio abanico de actividades lúdico deportivas,
podremos evitar, en muchos casos, que la actividad física
desaparezca una vez que el alumnado sale del sistema educativo,
consiguiendo que esta forme parte de su modo de emplear el tiempo
libre, con las mejoras correspondientes en su desarrollo personal y
en las condiciones de calidad de vida y salud.
TCHOUKBALL
OBJETIVO.
El Tchoukball es un deporte concebido para contribuir a respetar a las personas que juegan no a construir campeones, y a dejar de lado la idea de competir exclusivamente para ganar. Es el único deporte con el premio “Thulin”, dado por la Federación internacional de E.F, y avalado por la UNESCO. El objetivo del juego es mediante pases y lanzamientos impactar en un arco de rebote y que el balón salga proyectado hacia el campo de juego, sin que los jugadores del otro equipo puedan atraparlo.
MATERIAL.
Dos arcos de rebote de estructura metálica de 100 cm de lado, y una superficie de rebote de 88cm. La inclinación debe ser de 55 grados.
Balón de tchoukball, o de balonmano de 58-54cm según las categorías, preferentemente de cuero suave. También se puede adaptar el juego con 2 minitramp o fabricarlo en madera.
TERRENO DE JUEGO Y NÚMERO DE PARTICIPANTES.
Campo de 26x15 mts. Puede jugarse en interior o exterior. El número de jugadores por equipo en la modalidad bipolar (2 cuadros de rebote), es de 7 jugadores por equipo, y en la monopolar (1 cuadro) de 4.
MODALIDADES Y PRINCIPALES REGLAS
Dos modalidades: bipolar (2 arcos de rebote), y monopolar (1 arco).
Los encuentros serán a 3 tiempos de 15 minutos con 2 descansos de 5 minutos. El balón se juega exclusivamente con las manos .No se puede botar. No más de 3 segundos sin jugarlo. No más de 3 pasos sin jugarlo. No más de 3 pases.
No se pueden interceptar los pases ni lanzamientos, ¡HAY QUE DEJAR JUGAR! Las personas que no tiene el balón se sitúan en el campo para intentar recuperarlo antes de que toque el suelo. Si lo consiguen reinician ellos su jugada. Los lanzamientos pueden ser sobre cualquiera de los arcos de rebote, ya que los 2 sirven para los dos equipos. No se podrá lanzar más de tres veces consecutivas sobre el mismo cuadro de rebote. Hay reglas que otorgan puntos al otro equipo como por ejemplo, lanzar y no dar al arco de rebote, o que el balón proyectado salga fuera del campo O caiga dentro del área. Después de una falta el equipo contrario obtiene el balón, un jugador o jugadora debe agarrar el balón y hacer que este toque el suelo donde este cayó por última vez, y reanudar el juego. Se debe hacer un pase antes de tirar.
lunes, 28 de marzo de 2016
viernes, 12 de febrero de 2016
LOS ACRO-CRACKS DE TERCER CURSO EN SU ESTRENO DE ACROSPORT
Ya esta aqui el video mas esperado de tercer curso de primaria.Las coreografias de acrosport que tanto han preparado estos niños con tanta motivacion y entusiasmo ya estan disponibles en la web.Cuatro grupos que han trabajado durante este ultimo mes para lograr una coreografia intensa,divertida y fantastica gracias a la colaboracion de los estudiantes de Educacion Fisica Juani,Cynthia y Maria y coordinado por el maestro de Educacion Fisica Juanjo.
No se pierdan estos videos tan espectaculares y viendo el esmero de algunos de los protagonistas quien sabe si de aqui puede o no salir una futura estrella del Acrosport o baile!
No se pierdan estos videos tan espectaculares y viendo el esmero de algunos de los protagonistas quien sabe si de aqui puede o no salir una futura estrella del Acrosport o baile!
jueves, 24 de diciembre de 2015
FELIZ NAVIDAD CON ACROSPORT!
Los alumnos de segundo curso del colegio os desean una Feliz Navidad de la mejor de las maneras posibles....con un Acro-Villancico navideño!
Enhorabuena a nuestros Practicos de EF Cynthia,Maria y Juani que han superado con creces el reto y en Enero continuamos con segundo ciclo!
Aqui estan los videos.....espero que lo disfrutes! ....FELIZ NAVIDAD A TODOS!
Aqui estan los videos.....espero que lo disfrutes! ....FELIZ NAVIDAD A TODOS!
lunes, 16 de noviembre de 2015
JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS: EL COLPBOL
Qué
es el Colpbol
El
Colpbol es una nueva modalidad deportiva creada por el profesor de
Educación Física Juanjo Bendicho, que en los últimos 14 años se
ha consolidado como un nuevo referente deportivo, innovador e
integrador, y con unas grandes potencialidades educativas.
El
Colpbol nace a través de un proceso de investigación-acción en la
práctica diaria de las clases de Educación Física. Su génesis es
la búsqueda de un deporte de equipo que supere las limitaciones
educativas de los deportes tradicionales. Es decir, un juego
colectivo que fomente la máxima participación posible de todos los
jugadores, sea cual sea su nivel fisicomotor y sus condiciones; que
reduzca al mínimo las diferencias individuales y exija una
imprescindible colaboración y comunicación colectiva para lograr el
objetivo final del juego, el gol; es decir, un verdadero y auténtico
JUEGO DE EQUIPO.
Surge
en el año 1997 en Valencia donde se afianza como una nueva modalidad
deportiva a través del trabajo escolar, como un nuevo contenido
dentro la área de Educación Física a Primaria y Secundaria. Esta
dinámica se extiende posteriormente a otros ámbitos deportivos con
las primeras competiciones locales y comarcales y su vertiente
puramente recreativa en niños y adultos.
DEFINICIÓN
El
Colpbol se define como un deporte colectivo de invasión disputado
por dos equipos mixtos de 7 jugadores en un espacio claramente
definido, cuya finalidad es introducir, a base de golpeos con las
manos, una pelota en la portería contraria.
BASES
DEL JUEGO
Las
bases del Colpbol son las características singulares del juego, que
lo hacen innovador y diferente y le dan su personalidad y naturaleza
propia. La pretensión fue crear un deporte dinámico, coeducativo,
integrador y solidario y a la vez divertido y motivador. Los dos
pilares fundamentales del Colpbol, que definen su esencia son la
cooperación elevada a la máxima potencia, es un juego al primer
toque obligatoriamente y la coeducación, al ser un juego siempre
mixto. Estas son las bases del Colpbol:
Acentuación
del espíritu colectivo
El
Colpbol es un deporte que evita el incremento de las desigualdades,
realzando el espíritu colectivo; un verdadero deporte en equipo, un
deporte que fomenta la máxima participación de todos sea cual sea
su nivel fisicomotor y que promueve la máxima cooperación,
suavizando la gran carga de individualismo de otros deportes de su
misma categoría. De este propósito básico surge la regla más
genuina y esencial del Colpbol y que lo diferencia de cualquier otro
deporte de invasión: la pelota no puede atraparse ni retenerse, solo
se puede golpear y sobretodo ningún jugador puede nunca golpear la
pelota dos veces consecutivamente; solo podrá tocar el balón en el
momento que un compañero, preferiblemente, o un contrario lo hayan
hecho con anterioridad. Con eso matizamos completamente el
individualismo con un juego en equipo total. Nunca un jugador puede
crear juego por si solo y necesita siempre el apoyo de los
compañeros, y no solo de uno, ya que la gran movilidad del esférico
y la imposibilidad de inmovilizarlo o pararlo hace a todos los
miembros del equipo igual de importantes.
Esta
dinámica hace brotar un auténtico sentido de cooperación, de
equipo, de trabajo común y se convierte en un agente socializador
con una gran carga de beneficios socioafectivos asociados, que se
manifiestan en el alto grado de implicación de todos en los
objetivos del grupo, en los sacrificios y renuncias individuales por
ayudar al equipo y en el alto nivel de autoestima que crece al
sentirse todos útiles y necesarios dentro del colectivo. Fomenta el
espíritu de equipo y además promueve un aumento progresivo de la
iniciativa personal en el juego por parte de todos los participantes.
Coeducación
e igualdad de género. Integración. Deporte para todos
Por
otro lado el Colpbol es un deporte que no diferencia ni provoca
rechazos, especialmente en la dicotomía entre chicos y chicas. La
coeducación es uno de los pilares fundamentales del Colpbol. Nace
como un deporte originalmente y obligatoriamente mixto. Un deporte
coeducativo. Esta participación conjunta de jugadores y jugadoras la
vivencian los participantes de una forma natural porque el juego ha
nacido así, como consecuencia de su espíritu integrador y por el
carácter no determinante de las capacidades físicas para su
práctica, pudiendo ejercitarse en unas condiciones semejantes tanto
por jugadores como por jugadoras, potencialmente con las mismas
posibilidades de éxito. El Colpbol rompe con la permanente y
restrictiva dicotomía entre deporte de chicos y de chicas: balonmano
masculino-balonmano femenino, baloncesto masculino-baloncesto
femenino … y de criterios sexistas que diferencian deportes de
chicos ( rugby, fútbol…) y deportes de chicas (aeróbic, gimnasia,
danza, balonvolea…). El Colpbol es para todos y juegan juntos. Y lo
ven y lo perciben como una cosa normal porque es una de sus
características propias.
Y
esta pretensión integradora no solo se circunscribe al punto de
vista sexual sino parte desde una idea global; el propósito es
consolidar un deporte para todos, sin ninguna exclusión, que no
discrimine, en referencia especial a la distinción entre los más
hábiles y los menos competentes desde el punto de vista motor o los
físicamente más o menos capaces. Tiene un carácter abierto, no
solo para los mejores o más dotados. De hecho en la práctica real
del juego todos tienen una importancia semejante, se constata una
necesidad de todos los miembros del equipo por igual, al no poder
destacar individualmente nadie sin la ayuda constante de los demás.
Superación
de estereotipos
Por
otra lado, el Colpbol es un deporte que supera estereotipos, tanto
técnicos como de comportamiento de otros deportes. En primer lugar
no hay un modelo indeseable en el que fijarse. La connotación del
deporte de alto rendimiento influye en la iniciación deportiva de
forma negativa por la copia de modelos técnicos erróneos y
sobretodo modelos de comportamiento indeseables ( agresividad,
fingimientos, trampas, faltas de respeto, competitividad exacerbada,
insolidaridad). Este hecho no se da en el Colpbol al no existir un
modelo a copiar. Y este hecho, por otra parte, fomenta enormemente la
creatividad motriz de los propios jugadores que dan continuamente
respuestas originales a las diferentes situaciones motrices a las que
se enfrentan.
Igualdad
de oportunidades
El
Colpbol en su condición de deporte nuevo permite que todos los
participantes comiencen de cero ya que no hay nungún aprendizaje
previo consolidado.
La
desigualdad dada en el aprendizaje de los deportes tradicionales a
causa de los conocimientos y prácticas previas de muchos de los
participantes queda diluida por su carácter nuevo e innovador. Todos
comienzan de cero.
Éxito
y autoestima
El
juego tiene un alto porcentaje de éxitos motrices. Este aspecto
viene dado por diferentes circunstancias. En primer lugar por el
habilidad fundamental del Colpbol, el golpeo; esta habilidad natural
y sencilla permite al jugador su ejecución con éxito habitualmente.
No solo tiene éxito quien golpea el balón y marca gol, también
quien golpea ejecutando un buen pase al compañero, o quien
intercepta un pase del equipo contrario o quien lo golpea alejandolo
hacia una zona menos peligrosa para su equipo… Si el educador o
entrenador sabe vehicular estas acciones reforzándolas continuamente
hace crecer el sentimiento de competencia del jugador, que es capaz,
que es bueno, lo cual incrementa su autoconcepto y su autoestima.
El
aumento de la autoestima y la consecución de pequeños éxitos
repercute en una actitud más positiva, participativa y activa en el
deporte y en la actividad física en general y en el Colpbol en
particular. Ciertos alumnos caracterizados por la pasividad y la
falta de iniciativa se integran a través del Colpbol con una mayor
rapidez y facilidad en la práctica deportiva.
A
parte de, no menos importante, posibilitarnos la presentación de
actividades motrices cada vez más complejas al alumnado que
afrontará desde una disposición de confianza y creencia en sus
propias posibilidades.
Además
el sentimiento de integración al grupo, de sentirse útil e
importante en el equipo crea relaciones sociales y lazos afectivos
desde un punto de partida positivo y reconfortante y repercute
asimismo en ese crecimiento personal.
En
definitiva, la gran carga de beneficios en el ámbito
socioactitudinal viene dada por diferentes cuestiones anteriormente
señaladas: el alto grado de implicación de todos en los objetivos
del grupo, el sacrificio y renuncias individuales por ayudar al
equipo, el alto nivel de autoestima que crece al sentirse todos
útiles y necesarios dentro del colectivo, además del alto
porcentaje de éxitos motrices en el juego derivados de la sencillez
en su puesta en acción y sobretodo en la natural y fácil ejecución
del habilidad fundamental del juego, el golpeo.
Dinamismo
El
Colpbol es un deporte que muy dinámico, que permite un goce total de
los participantes, que lo vivencian como una actividad física plena.
En la dinámica de juego el balón no puede retenerse y nunca se
para, lo cual aumenta el grado de intensidad y placer en su práctica.
Es un deporte muy motivante. Un deporte que engancha y que allá
donde se introduce está ganándole terreno en el tiempo de ocio y
juego de los niños y adolescentes a otras modalidades
tradicionalmente más consolidadas.
Riqueza
motriz
El
Colpbol es un deporte muy rico desde el punto de vista motriz.
Permite una gran diversidad de gestos y acciones técnicas basadas en
la golpeo dada la posibilidad que el impacto al balón pueda
realizarse tanto por el aire, como a ras de suelo. Este se lleva a
cabo fundamentalmente con las manos, aunque pueden utilizarse otras
partes del cuerpo como los brazos, la cabeza o el tronco, la parte
superior del cuerpo.
Asimismo
entran en acción habilidades básicas como la carrera, el salto, el
giro, las habilidades perceptivomotrices, etc.
Todo
este abanico de posibilidades técnicas junto a la regla básica del
único toque convierten el Colpbol en un deporte con numerosas
acciones espectaculares y de gran belleza plástica.
Además
tiene una vinculación técnica y afectivosocial clara con la pelota
valenciana, especialmente con la modalidad del raspall, con la que
comparte una gran variedad de gestos técnicos y golpes
característicos.
Sencillez.
Atención a la diversidad.
Por
otra parte el Colpbol se concibió como un juego reglamentariamente
muy sencillo, susceptible de ser utilizado con personas de cualquiera
edad y condiciones. Con esta simplicidad normativa pretendía en
primer lugar facilitar la fluidez del juego, favorecer la
comprensión, evitar al máximo los conflictos y discrepancias en la
interpretación y uso práctico de toda la normativa e impulsar la
potencial introducción temprana del Colpbol en edades más pequeñas
y en colectivos desfavorecidos o con discapacidad. El Colpbol permite
disfrutar ininterrumpidamente de un juego fluido y continuo.
Estas
bases fundamentan la esencia del Colpbol, y junto con el progresivo
crecimiento que en pocos años ha experimentado tanto en difusión
como en número de practicantes y competiciones lo han convertido en
un nuevo referente deportivo, que contribuye por una parte a la
educación integral de los niños y niñas en el ámbito educativo,
ofrece una alternativa novedosa y atrayente para la recreación de
niños y adultos y además sirve como una opción para satisfacer ese
deseo de competir que todos tenemos, desde unos parámetros de máxima
igualdad, de cooperación, de respeto y de verdadero disfrute con la
práctica deportiva.
SÍNTESIS BÁSICA DEL REGLAMENTO OFICIAL DEL COLPBOL |
DEFINICIÓN |
El
Colpbol es un deporte colectivo de invasión disputado por dos
equipos mixtos formados por 7 jugadores, en un espacio claramente
definido, la finalidad de los cuales es introducir, a base de
golpeos con las manos, una pelota en la portería contraria.
|
REGLAS PRINCIPALES |
-
La Habilidad básica del Colpbol es el golpeo. Es la base del
juego. La pelota solo se puede jugar a base de golpeos con las
manos, brazos o parte superior del cuerpo. Además (regla
fundamental del juego) nunca, ningún jugador puede golpear la
pelota dos veces consecutivas (dobles)
Prohibido:
hacer
doble toque
toque
intencionado con las piernas o pies
golpear
el balón con el puño cerrado
retener,
agarrar o lanzar el balón con una o ambas manos
empujar
o coger al contrario
no
respetar las distancias en los saques
Todas
estás infracciones se resuelven con falta: Todas las faltas se
ejecutan con una saque efectuado por el equipo que la ha recibido
desde la línea de banda, del lugar más próximo donde se ha
producido la infracción.
Ningún
jugador puede golpear la pelota con el pie, excepto,
exclusivamente, el portero, dentro su área de meta (definida
reglamentariamente como área de 9 metros) y solo en situación
defensiva. ( cuando la balón viene impulsado en ultima instancia
por un jugador contrario.)
Sobre
la intencionalidad del doble toque o toque con los pies. Regla
específica:
“7:2.El
árbitro será el encargado de decidir la intencionalidad o no de
los toques con las piernas y pies determinando si es o no falta.
Si es un toque intencionado se resolverá con saque de falta en
la banda; si no lo es el arbitro gritará la palabra "rebote,
continuamos" y realizará un gesto con las manos indicando
que continue el juego.”
Saques:
Faltas-
se realiza siempre desde la línea de banda
Fuera
desde la línea de banda- saque de banda
Fuera
desde la línea de fondo- corner, o saque de puerta desde el
interior de la línea de “puntets” (solamente pueden
estar dentro el/la portero/a y el/la lanzador/a)
Saque
de centro- después de un gol.
Saque
del árbitro- al comenzar el encuentro y después de juego
parado.
Todas
los saques se efectúan con un golpeo al balón y los demas
jugadores, obligatoriamente a 3 metros de distancia.
No
hay penaltys. Falta dentro la área, se ejecuta igual que
cualquiera otra.
Terreno
de juego: pista polideportiva de 20mx40m. con porterías de 2
metros de alto y 3 metros de ancho. Líneas: líneas de banda,
líneas de fondo y línea del área de 9 metros, delimitada por
una línea discontinua.
Balón:
El balón es de forma esférica de plástico, goma o material
sintético y de bote dinámico. El balón usado tendrá de 65 a
72 cm. de circunferencia.
Número
de jugadores: 7 jugadores ( 6 y el portero) en el campo. Un
equipo consta de 12 como máximo. Equipos obligatoriamente
mixtos.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)